Música para el alma



En un espectáculo musical, como los que pueden apreciarse en el Teatro Colón, el público espera en sus asientos, palcos o plateas a que los artistas luzcan su arte desde su lugar, el escenario. Sin embargo, el arte sacado del contexto clásico del teatro o el espacio cultural puede tener la misma potencia y expresividad que tiene desde el espacio que le es propio.
Ese es el caso de flautistas, clarinistas, solistas vocales e instrumentales que pertenecen al proyecto "Música para el alma" y llevan su profesionalidad y arte por fuera del teatro para alcanzarlo a quienes de otra forma no podrían acceder a él. Los músicos fuera de contexto, parados en el hall, pasillo o habitación de un hospital hacen sonar sus instrumentos para el deleite de los oídos de una persona que espera para sacar un turno, de un niño que está recibiendo un tratamiento o de un anciano que, acostado en una cama, se emociona con la pieza de una ópera.

El proyecto "Música para el alma" es una iniciativa gratuita y solidaria impulsada por músicos profesionales que tocan en orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional,la Filarmónica del Teatro Colón, la Orquesta Estable del Teatro Colón, la de Tango de Buenos Aires o el Coro Estable del Teatro Colón, entre otras.
En el momento más crítico de su vida, Eugenia permanecía internada en la Fundación Salud, sabía que no le quedaba mucho tiempo de vida y decidió invertirlo en trascender. "María Eugenia empezó a generar estos conciertos y, como ella no podía tocar, empezamos a ir nosotros al lugar donde ella se atendía. Ahí nos dimos cuenta de que era muy diferente lo que sentíamos haciendo esos conciertos para esa gente que estaba pasando por situaciones tan complejas", contó Jorge, quien continuó la iniciativa.
"El proyecto nace acompañándola a ella y otras personas que pasaban por lo mismo con un grupo de amigos músicos del Teatro Colón donde yo tambien toco. Luego Eugenia fallece y en el mes de agosto es donde nosotros consideramos que empieza el proyecto y empezamos a ir a instituciones públicas. Ahí se fueron sumando colegas, nos extendimos a otras ciudades y después a otros países", relató Bergero.
Un año después la idea tomó forma y se trasladó a otros espacios de salud. Ahora, con cinco años de actividad ininterrumpida, casi 300 conciertos solidarios y más de 2000 músicos voluntarios, "Música para el alma" sigue creciendo. La idea inicial fue brindar conciertos solidarios en hospitales y sanatorios porteños y actualmente ya logró llegar a centros de salud de diez países y tres continentes.

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Powered by Jasper Roberts - Blog

Instagram

Recent Posts

Unordered List

Theme Support